Por su muy publicitado matrimonio con la alcaldesa de Bogota, Claudia López. Se inicia arremetida jurídica contra la mandataria.
Por Chachareros/Agencia Periodistas Investigativos

Ahora resulta que la senadora Claudia Lozano Correa, 45 años, abogada del Partido Verde, podría perder la investidura por ser la esposa de la alcaldesa de Bogotá, Claudía López.
Primero fueron demandadas cuando eran congresistas por ser pareja, pero no prosperó. La historia se repite y se busca que Lozano pierda su curul por el mismo hecho. Asignan ponente.
Más se demoraron en abrir los despachos judiciales, luego de una vacancia judicial de varias semanas, cuando se radicó la primera demanda de pérdida de investidura en contra de la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano. La razón, su matrimonio el pasado 16 de diciembre con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Efraín Segundo Negrete Torres, un ciudadano oriundo de Santa Marta, radicó ante el Consejo de Estado una demanda de pérdida de investidura. A su juicio el vínculo matrimonial entre la senadora y la alcaldesa de Bogotá transgrede el numeral 5 del artículo 179 de la Constitución Política de Colombia.
La norma establece que no podrán ser congresistas, “quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente o de parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política”.
El demandante advierte en el texto radicado que no necesita probar nada pues es un “hecho público y notorio que no necesito demostrar y menos probar que la señora Angélica Lisbeth Lozano Correa fue elegida senadora de la República por el Partido Verde, se posesionó el día 20 de julio del año 2018 para ejercer como tal, para el periodo 2018-2022”.
En el escrito también afirma que no es necesario demostrar que la senadora Lozano y la alcaldesa López “se casaron” el lunes 16 de diciembre y trasliteró el artículo del periódico El Tiempo en el que se informó que la pareja contrajo matrimonio en una ceremonia privada en el restaurante Céntrico, en el piso 41 del Centro Comercial San Martín.
Sala Plena
Finalmente, recordó que Claudia López tomó posesión como primera mandataria de los bogotanos el pasado primero de enero, ante el juez primero de Bogotá, Eduardo Cabrales.
En ese contexto, su petición al Consejo de Estado es que se decrete la pérdida de investidura de la congresista Angélica Lozano Correa por ser la compañera permanente de la recién posesionada alcaldesa de Bogotá, “ o tener matrimonio, unión no heterosexual, matrimonio civil o la figura jurídica utilizada por Claudia López”. Cómo medida cautelar solicitó decretara con urgencia la separación de la curul de Angélica Lozano.
Con seis pruebas aportadas entre copias simples de la resolución mediante el cual el Consejo Nacional Electoral declaró la elección de Angélica Lozano como senadora, del acta de posesión de Claudia López como alcaldesa de Bogotá y varias publicaciones de prensa, intenta sacar del Congreso a Lozano.
No es la primera vez que enfrentan una demanda de pérdida de investidura en el Consejo de Estado. En 2015, el alto tribunal resolvió dos demandas presentadas por los ciudadanos Víctor Velásquez y Ángela Morales.
Según los demandantes argumentaron que para ese momento López quien era senadora y Lozano representante por el Partido Alianza Verde, fueron elegidas el 9 de marzo de 2014, lo cual representaba una omisión a la Constitución Política, que prohíbe ser congresistas a quienes estén vinculados entre sí por matrimonio o unión permanente y se inscriban por el mismo partido.
Angélica Lozano
Para ese momento se presentaron similares pruebas a las registradas para la nueva demanda. Entre ellas, artículos periodísticos, páginas web, comentarios en medios de comunicación, entre otras publicaciones que daban cuenta de la relación afectiva entre las congresistas. De igual forma, algunas declaraciones en las cuales la hoy alcaldesa manifestó su relación sentimental con Lozano.
El 19 de agosto de 2015 el Consejo de Estado, luego de varias sesiones tomó la determinación de mantener la investidura de las dos congresistas. En concreto, la Sala Plena de la corporación acogió los argumentos del magistrado ponente Luis Rafael Vergara, quien señaló que si bien entre las dos mujeres sí existía una relación sentimental que reconocieron, no alcanza a tener las calidades de permanencia y de estabilidad de una unión marital de hecho.
Otro de los argumentos que fue ratificado es que no existieron pruebas que demostraran una cohabitación permanente de las parlamentarias bajo el mismo techo, así como la ausencia de evidencias contundentes de que tuvieran una comunidad de vida estable de forma continua e ininterrumpida.
“Aunque está probada la relación sentimental, no existen elementos que certifiquen desconocimiento de la ley o la jurisprudencia”, señaló el fallo del Consejo de Estado.
Tanto Claudia López como Angélica Lozano se defendieron argumentando que su relación sentimental no tenía la connotación de una unión permanente porque carecía de las características de singularidad, permanencia y cohabitación que la ley y la jurisprudencia exigen para su configuración.
Posesión Claudia López
En otras palabras, fundamentaron su defensa en que podían probar además que semanas antes de su elección para el periodo 2014-2018, Claudia López aún residía en Chicago (Estados Unidos), al tiempo que Angélica Lozano estaba en Bogotá en donde se desempeñaba como concejal.
El Consejo de Estado finalmente mantuvo la investidura al señalar también que no estaba probada que las congresistas vivían juntas, es decir, que su relación no tenía elementos propios de una unión marital de hecho. Un asunto que se evidenció documentalmente al demostrar que no existió colaboración de pareja ni de ayuda mutua.
De acuerdo con el tribunal, “si se observan las polizas de seguro de vida y las listas de beneficiarios en seguridad social suscritas por Angélica Lozano, y en ninguna de ellas aparece la senadora Claudia López como amparada por las mismas”.
Por ello, el magistrado Vergara y sus compañeros mantuvieron la investidura de las congresistas reiterando que no se probó una convivencia efectiva entre la senadora y la representante ni antes, ni durante, ni después de las elecciones al Congreso para el periodo 2014-2018.
Con el paso del tiempo se conoció que los demandantes Victor Velásquez y Ángela Morales eran miembros de una organización religiosa. Ahora, no se tiene claro con la presentación de esta nueva demanda qué intención personal o política tiene Efraín Segundo Negrette Torres, un exalcalde y exconcejal del municipio de Colosó, Sucre.
La demanda de pérdida de investidura contra la senadora Angélica Lozano, ya tiene como ponente a la consejera Sandra Lisset Ibarra, quien deberá analizar el asunto.
Petro da sus razones
Gustavo Petro Urrego desvirtúa que él esté tratando de sacarle provecho político a las reacciones cerriles de la sociedad civil, ante ante injusticia y barbaridad que se ha cometido en Colombia en los últimos 20 años. Asegura que quienes buscan como pretexto para desconocer la decisión y fortaleza de las juventudes y, en general, la sociedad colombiana entera, una inexistente lucha entre la derecha y la izquierda son unos miopes y torpes que no quieren ver la realidad del país.
Roy Barrera sigue con su voz de alerta
La otra voz de alarma que inquieta a amplios sectores de la población pensante colombiana – -esa que no traga entero ni se deja atraer con la jeringonza de paisa culbrero–, es que Colombia está a solo pocos días de quedar en un limbo jurídico, si la Corte Suprema de Justicia, en un acto patriótico y democrático, no se apresura a dejar a un lado sus disensos internos para ponerse de acuerdo en la elección del magistrado vacante para completar la sala plena de 16 Magistrados; y también, como si fuera poco, superar los desencuentros para elegir Fiscal, en un supremo sacrificio por las libertades y la tranquilidad de la Patria. Porque el senador Roy Barrera, del Partido de la U, ha escuchado voces, y las ha oído muy bien, que están rogando a que los Magistrados sigan dejándose dominar de sus egos, lo que les ha impedido ponerse de acuerdo para tan delicadas decisiones.
Que, de no ponerse de acuerdo para completar la sala plena de la Corte (16 Magistrado, pero falta uno), y para escoger Fiscal, el Partido de Gobierno, que está como caimán hambriento en boca de caño esperando todo pez que les caiga en sus fauces, aprovecharía para: «si no hay Corte, ni hay Fiscal, el Estado está en un desmadre…hay que decretar la Conmoción Interior» detrás de la cual vendría una nueva Constitución para hegemonías perpetuas, dejar en la impunidad decenas de crímenes de lesa humanidad, y dejar sin piso investigaciones graves que se adelantan con suficientes y contundentes pruebas que implican a la cúpula de cierto partido predominante en Colombia en los últimos 20 años más violentos por la diversidad de métodos para las chuzadas, los falsos positivos, masacres que siguen sin aclarar, responsabilidades en decenas de fosas comunes llenas de cadáveres, intentos de sobornos a testigos para que cambien sus versiones. En fin, un panorama desolador y con nubarrones negros.