ActualidadAgendaComunicados de prensaNacionales

Comenzó el largo camino para recuperar la tarjeta profesional del periodista

La representante santandereana, María Eugenia Triana y el senador Mauricio Aguilar introdujeron el proyecto de ley que busca reconocer a todos aquellos que cuenten con estudios y títulos universitarios que los acrediten.

Lexander Loaiza Figueroa @Lexloaiza

Esta semana, la representante de Santander, María Eugenia Triana y el senador Mauricio Aguilar, radicaron ante el Senado de la República el proyecto de ley que otorgaría el carácter profesional a las carreras de Comunicación Social, Periodista y Organizacional, mediante el otorgamiento de su respectiva tarjeta a las personas que hayan cursado estudios universitarios y cuenten con un título para el ejercicio de esta actividad.

La iniciativa promueve también la creación del Consejo Profesional del Comunicador Social – Periodista y Organizacional, ente que será reglamentado por el Gobierno Nacional y que tendrá como función tramitar la matrícula profesional de acuerdo con dos requisitos: ser nacional colombiano o extranjeros domiciliados en el país, en cuyo caso deberá homologar el título según la normatividad.

Oficialmente, el periodismo en Colombia a diferencia de otras profesiones universitarias, es legalmente un oficio.

Oficialmente, el periodismo en Colombia a diferencia de otras profesiones universitarias, es legalmente un oficio.

De acuerdo con la representante María Eugenia Triana, de Santander, el proyecto “busca recuperar esa tarjeta profesional para los periodistas y comunicadores sociales y organizacionales de este país”.

Resaltó que el periodismo “no puede ser catalogado como un simple oficio, sino como una profesión”.

Así mismo, el senador Mauricio Aguilar dijo que entregar la tarjeta profesional a quienes tengan formación en el área es “lo mínimo, lo lógico y el equilibrio en la igualdad de derechos frente a otras carreras”.

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes debe revisar el proyecto para agendarle su primer debate.

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes debe revisar el proyecto para agendarle su primer debate.

Frente a quienes ejercen la profesión de forma empírica, el congresista Aguilar aseguró: “Tampoco queremos limitar el ejercicio de quienes lo hacen de manera empírica, ni tampoco limitar el acceso laboral”.

Con respecto a lo anterior, la ley incentiva la profesionalización de quienes han ejercido el periodismo sin contar con una formación académica previa al brindar acceso a beneficios administrativos y académicos otorgados por instituciones de educación superior públicas o privadas.

Aspectos de la ley

La iniciativa busca garantizar la libertad e independencia profesional de la actividad del periodista al reconocer como derechos el secreto profesional; el libre acceso a lugares y fuentes de información, con excepción de aquellas que presenten restricciones por secreto de Estado; el derecho de petición presentado ante las entidades públicas y empresas mixtas; y finalmente la objeción de conciencia.

El asesinato de tres periodistas ecuatorianos fue una muestra de lo vulnerable de la profesión.

El asesinato de tres periodistas ecuatorianos fue una muestra de lo vulnerable de la profesión.

De igual manera, se da el carácter de “profesión de riesgo”, a los comunicadores sociales y periodistas que ejerzan sus actividades en las áreas de orden público, político o investigación judicial.

Esto es especialmente importante, porque Colombia ocupaba en 2011, según la información aportada por la organización internacional Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), el quinto puesto a nivel mundial en impunidad a favor de la comisión de delitos contra los comunicadores. “Sigue siendo uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas a pesar de los últimos avances”.

Este año hubo un lamentable recordatorio sobre este fenómeno; con el secuestro y posterior asesinato de tres periodistas ecuatorianos que laboraban para el diario El Comercio, por parte de las llamadas disidencias de las Farc.

 

 

Sobre el autor

Es comunicador social con especialización en el área audiovisual egresado de la Universidad del Zulia (Venezuela). De amplia trayectoria, ha tutelado equipos de periodismo en medios impresos, radiales y televisivos. También ha trabajado para instituciones públicas y privadas ejerciendo periodismo institucional facilitando los flujos de comunicación a nivel interno y con el entorno. A nivel de Periodismo Digital ha ganado valiosa experiencia como generador de contenidos para diversos portales y como Copy Producer para promociones televisivas y usuarios de redes sociales en calidad de Community Manager.
Noticias relacionadas
Actualidad

Ricardo Bustamante, incursionó en firme en el periodismo con 36 emocionantes crónicas

ActualidadAnálisis

Jordán Barrera, bajo la mirada de Agustín Garizábalo

ActualidadCalidad de vidaCiencia y Tecnología

Telecaribe le apunta al ahorro energético y por lo tanto reducción de la huella de carbono en sus 39 años

ActualidadArte y Cultura

PLATAFORMA CRYPTO CARIBE

1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *