El nombre original de este éxito picotero, interpretado por Mahlathini and Mahotella Queens y que habla de las raíces sudafricanas, es Awuthule Kancane.
Por Rainiero Patiño Martínez – @elmangle
Hace unos días un vídeo tuyo, Carmen Villalobos, nos levantó contigo en la mañana. Tu saludo bailado se convirtió en tendencia en redes sociales, en las imágenes te vimos con el inconfundible swing barranquillero, el que no necesita más de una sola baldosa ni más atuendo que las pijamas. Bailaste uno de los clásicos verbeneros y de picós de la Costa: ‘La Muha’.
Como tú, muchos costeños hemos convertido en banda sonora de nuestras vidas canciones de las cuales desconocemos su verdadero significado u origen, pero que solo por su ritmo y melodía nos conectan con nuestra esencia, con nuestra historia común. Con nuestra sangre.
Esas canciones de las que hablamos hacen parte de nuestra ‘lista de reproducción’ más íntima, la del espíritu profundo, las que hacen mover los hombros y temblar las rodillas hasta en un velorio. Para ti, Carmen, y para todos aquellos a quienes también les gusta la champetica vieja y/o clásicos africanos para bailar ‘entrepiernaos’, aquí van unos apuntes sobre la historia de ese éxito ‘brilla hebilla’.
Por ejemplo, si usted les dice a desprevenidos bailadores que el tema Awuthule Kancane ha sido uno de los más taquilleros de la historia de la verbena en el Caribe colombiano, puede que se sorprendan y duden de tan pretenciosa afirmación. Pero si aclara que este no es más que el nombre original de ‘La Muha’, ninguno vacilará en apoyarlo.
En pijama todavía Les confieso que amo levantarme y poner música y cuando estas lejos de casa EXTRAÑAS TODOOO!!! Aqui recordando una de esas champeticas viejitas ( La Muha) Bueno yo la conozco como champeta, pero creo que no es ni champeta ni terapia… Es un ritmo africano muy escuchado en el Caribe Colombiano, De esas canciones que se bailaban en una baldosa y que terminabas con dolor en los piernas porque no te movías durante toda la canción !!! OJO esto es mas sabroso cuando lo bailas entrepiernao Los que son de la costa atlántica de Colombia saben de que hablo!!! Feliz de mis raíces y de mi cultura!!! Barranquillera al 100% BUEN DÍA PARA TODOS
Posted by Carmen Villalobos on jueves, 5 de noviembre de 2015
En pijama todavía Les confieso que amo levantarme y poner música y cuando estas lejos de casa EXTRAÑAS TODOOO!!! Aqui recordando una de esas champeticas viejitas ( La Muha) Bueno yo la conozco como champeta, pero creo que no es ni champeta ni terapia… Es un ritmo africano muy escuchado en el Caribe Colombiano, De esas canciones que se bailaban en una baldosa y que terminabas con dolor en los piernas porque no te movías durante toda la canción !!! OJO esto es mas sabroso cuando lo bailas entrepiernao Los que son de la costa atlántica de Colombia saben de que hablo!!! Feliz de mis raíces y de mi cultura!!! Barranquillera al 100% BUEN DÍA PARA TODOS. Carmen Villalobos

Caratula del LP donde apareció ‘La Muha’.
‘La Muha’ hace parte del LP París-Soweto, grabado en el año de 1987 por el grupo Mahlathini and Mahotella Queens en París, Francia, bajo el sello Gallo Records, motivados por el boom de la música africana en Europa que se propició con la producción del larga duración Graceland de Paul Simon.
El conjunto surgió de la unión de tres grandes de la música sudafricana. Empezando por Simon ‘Mahlathini’ Nkabinde, apodado, en honor a su potente y rasgada voz, como “El León de Soweto”; sumando las voces de Hilda Tloubatla, Juliet Mazamisa, Ethel Mngomezulu, Nobesuthu Mbadu y Mildred Mangxola, conocidas como las Mahotella Queens; y el acompañamiento musical de Makgona Tsohle Band, “la Banda que todo lo puede hacer».
Juntos, todos esos personajes, Carmen, crearon el ritmo Mqbaqanga, el cual se llegó a imponer como el más popular de la región, y se convirtieron en el grupo más conocido de Sudáfrica.
Entre 1964 -año de su primera producción- y 2007 grabaron alrededor de 65 discos. Debido a múltiples separaciones y variaciones durante los primeros años, en el momento de la producción de ‘La Muha’ solo seguían en el grupo tres de las cinco Queens: Hilda, Nobesuthu y Mildred. De ese trabajo discográfico también hace parte el éxito Kazet, esas dos canciones internacionalizaron el conjunto.
La letra de Awuthule Kancane está escrita principalmente –según algunos autores- en lengua Zulu pero tiene un coro en inglés. Del significado del título de la canción conocemos dos versiones: “¿Estarías dispuesto a colaborar?” y “Has un poco de silencio”, esta fue compuesta por Nobesuthu Mbadu, una de las integrantes originales.
La parte en ingles dice: «When a child is born in Africa/ we all are happy/ because the future is theirs, they are the future/ ohh is theirs country.. «. Es decir: «Cuando un niño nace en África/ todos nos ponemos felices/ porque el futuro es de ellos/ ellos son el futuro/ es su país…»
Al igual que en muchos casos de canciones en otras lenguas, el nombre dado a esta se debe al ‘picónema’ surgido de la pronunciación en español de su parte más pegajosa, esta vez es reemplazada la frase: «Mhwaa, mhwaa, mhwaa, mhwaa, phatha, phatha» (Un bebé, un bebé, un bebé, un bebé, quiere andar solo) por el sonido «Muha, muha…».
Así que, Carmen, con estos breves apuntes de la historia y el mensaje de la canción, además del pegajoso ritmo, ya hay más motivos para seguir despertando con estas melodías. Para seguir ‘entrepiernándose en pijamas’ (aunque sea en la distancia) y en una sola baldosa: la de la felicidad del recuerdo de nuestras esquinas.
De ‘ñapa’, escucha aquí la canción y échale un vistazo a una versión de su traducción al español: