AgendaArte y CulturaCrónicasEntretenimientoEspecialesEstilo de Vida

Carlos Vives ahora sí coronó con Barranquilla

La deuda está saldada. El carisma y la calidad del cantante samario arropó a los asistentes al estadio Romelio Martínez.

Por Jorge Sarmiento Figueroa

Desde el inicio se notó que este concierto sí tenía esa talla internacional de la que goza Carlos Vives en la actualidad. El acceso fácil y ágil al estadio, la ubicación cómoda; el sonido, que había sido el problema, esta vez vino con todos los juguetes; la tarima, más grande, más amplia y mejor dotada. Y la puntualidad, algo que nunca sucede en Barranquilla, esta vez ocurrió.

Momento culminante en el que todos los artistas se unen a cantar con Carlos Vives.

Momento culminante en el que todos los artistas se unen a cantar con Carlos Vives.

Carlos Vives tenía la espinita clavada por las fallas técnicas de su pasado concierto, así que puso el pecho para volver a tener la llave del corazón barranquillero. Él mismo dirigió cada detalle para que la noche de este sábado 7 de noviembre fuera exitosa. Y se rodeó de una camada de artistas locales, Stereocuco y Agua’eYuyo, que le sirvieron de catapulta para entrar al escenario en el clímax de la emoción. Obvio, él también les sirvió a esas bandas para que se proyectaran con el lujo de tocar a su lado.

Stereocuco, la nueva joya de Carlos Vives

«A estos manes me los llevo pa’ Santa Marta», dijo en tarima Carlos Vives mientras veía emocionado cómo Marlon Peroza, de Stereocuco, estremecía el estadio con su gaita y sus pregones. Peroza es el cantante y compositor de Stereocuco, una banda que va dando pasos firmes en el escenario nacional con una calidad y un sabor únicos de un género denominado verbena contemporánea. «La música del pueblo, muchacho», se ríe Peroza, para restarle rimbombancia a la cosa.

La introducción de Stereocuco, con una parodia de radio popular, parece que fuera una mamadera de gallo. Como si en medio de la expectativa se hubieran subido a la tarima unos pelaos recocheros. ¡Pero qué va! apenas esos «pelaos» sueltan su música, el público palpita y no se detiene hasta que la banda no termina. Mucha fuerza, desparpajo y virtuosismo, algo de lo que se precia el Caribe colombiano gracias a bandas como esta.

Disfrutemos este momento especial:

Lisandro Meza, el rey sin corona

En otro momento estelar del concierto, Carlos Vives lanzó una pregunta al público: «Voy a presentar ahora al ‘Rey sin corona’, ¿ustedes saben quién es el ‘Rey sin corona’?». La gente respondió con un silencio de incógnita. No sabían quién era. En la tarima vieron junto a Vives a un señor con acordeón terciado y vestido de manera impecable, con sombrero, saco y pantalón blancos. «Señoras y señores, uno de los más grandes juglares vallenatos, a quienes yo me debo, es este hombre junto a mí. Con ustedes, Lisandro Meza».

Lisandro Meza. Foto de Leo Pareja.

Lisandro Meza. Foto de Leo Pareja.

Lisandro Meza, nacido en el departamento de Sucre, es llamado el ‘rey sin corona’ porque siendo uno de los más prolijos intérpretes que ha tenido en su historia la música de acordeón en el Caribe colombiano, y compositor de varios de los más importantes clásicos vallenatos, nunca pudo ganar el título de rey en el Festival de la Leyenda Vallenata. «No lo tuvieron en cuenta ni en las primeras eliminatorias en 1969. Era claro que fue por decisión de ‘La Cacica’, quien era la que mandaba en el Festival y que le tenía animadversión a este juglar sabanero», relata Rafael Sarmiento Coley, sabedor como pocos de las historias de nuestra música y quien fue el compositor de la letra de esa canción ‘El rey sin corona’, inspirado en aquella derrota que no impediría que el público y los medios de Valledupar y luego el país y el mundo reconocieran el gran talento del músico sabanero. Sarmiento Coley le dio la letra a Lisandro Meza y este enseguida la convirtió en uno de sus himnos.

Como eso sucedió hace más de cuatro décadas y las nuevas generaciones en su mayoría han perdido los lazos con las raíces del folclor musical, era lógico que esta noche los asistentes al Romelio Martínez desconocieran quién era el que tenían enfrente. El mismo Lisandro lo entendió y dijo: «Es normal que ustedes no me conozcan. Pero es que tampoco yo tengo la fortuna de venir mucho a Baranquilla, porque hoy en día mi música es más llamativa en otros países. Por ejemplo, esta semana vengo de tocar en el África, culminando una gira que incluyó también a Estados Unidos y Europa. Pero yo sé que me debo es al Caribe colombiano y aquí me place tocar más que en cualquier otro sitio. Así que hoy canto para ustedes, gracias a la invitación de mi amigo Carlos Vives». Y con solo estirar el acordeón mientras Vives entonaba uno de sus clásicos, el público comprendió que tenía el privilegio de disfrutar en persona a un verdadero grande.

Einer Escaf, la corona que faltaba

Carlos Vives y Einer Escaf. Cortesía de El Tiempo.

Carlos Vives y Einer Escaf. Cortesía de El Tiempo.

Si hay un hombre fundamental en la trayectoria de Carlos Vives, ese es Einer Escaf. Esa simbiosis de folclor vallenato y porro con ritmos internacionales que dieron origen al ‘rock de mi pueblo’, como el samario ha denominado su género, se debe en gran parte al talento de este músico, arreglista y compositor. Sus proyectos independientes los habían distanciado, en apariencia, pero esta noche Carlos Vives quiso rendir el homenaje merecido a su amigo y compañero de batallas, y lo invitó a que se presentara con su más reciente creación grupal, Agua’eYuyo, que fusiona jazz y folclor y que también puso a gozar al público con una muestra diferente de los sonidos autóctonos.

La corona que faltaba fue el momento en que Einer Escaf agarró las baquetas y se sentó en la batería a tocar, como en los buenos tiempos, en una noche que le devolvió el amor de Barranquilla a Carlos Vives.

Sobre el autor

Practicante del periodismo desde niño, comunicador de profesión, artista por vocación. Email: jorgemariosarfi@gmail.com Móvil: 3185062634
Noticias relacionadas
EntretenimientoEstilo de Vida

Natalia Figueroa esposa de Raphael a sus 86 años se confiesa

EntretenimientoLocales

Presentan en La Cueva el libro de cuentos de Ramon Vinyes

EntretenimientoNacionales

Canal Capital le pone salsa a este fin de semana  

Arte y Cultura

Reflexiones globales y compromiso regional en el IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe en Barranquilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *