Por Dyekman Rangel
“Todo tiempo pasado fue mejor.” Es quizá una de las afirmaciones que más hemos escuchado y dicho, especialmente cuando la nostalgia nos embarga.
En música, hemos oído una y mil veces que la de antes era mejor: que hoy, con unos pocos acordes y una caja de ritmos, se arma una canción y, con un par de millones, se hace un hit. También se dice que muchos cantantes famosos deben su afinación al autotune y que ya casi no hay cantantes de verdad o que las letras son monotemáticas, en detrimento de la poética que, en otros tiempos, era la norma.
Traigamos un ejemplo: escuchemos la canción nacida del junte de algunos de los más excelsos, talentosos y populares artistas paisas; una apología a la frivolidad y a lo superfluo de la vida que transcurre entre discotecas, excesos, tetas, culos y “mamacitas de eighteen”, y a la que, con descaro, le pusieron de nombre +57.
Ejemplos como este hay a manos llenas. Colombia es reconocida mundialmente por sus brillantes talentos para este tipo de propuestas, cuyos nombres todos podemos reconocer; por eso no considero necesario repetirlos.
En el mundo se conoce a Colombia por estos artistas, sí; pero conviene mencionar que Colombia —y Barranquilla— también resuenan por el Caribe, y no precisamente solo por Shakira.
El presente también es mejor
Este verano boreal que acaba de suceder estuvieron de gira dos agrupaciones barranquilleras —una en Estados Unidos y otra en Europa—: Gaiteros de Pueblo Santo y Tonada Bullerenguera.
Gaiteros de Pueblo Santo, un grupo de músicos liderado por el compositor y gaitero Marlon Peroza, llevó la música de gaitas a Norteamérica y México en una gira de más de un mes, interpretando composiciones propias que hoy ya hacen parte del repertorio de los grupos jóvenes en festivales y de las parrandas gaiteras.
Ellos visitaron ciudades como Nueva York y Chicago; le dieron una serenata con notas e instrumentos indígenas a Trump en Washington; y pasaron por la ciudad mexicana asaz cumbiera, Monterrey.
En la voz de Gaiteros de Pueblo Santo está Jesús Camacho, uno de los grandes cantadores de gaita, y cuentan con una invitada de lujo: Cumbia Queen, referente y única cantadora de gaita que ha grabado con Los Gaiteros de San Jacinto, con una de las trayectorias más sólidas del folclor caribeño con aportes vocales que van desde la dirección de voces hasta la interpretación en más de siete producciones discográficas, entre nominadas y ganadoras del Latin Grammy.
Por su parte, Tonada Bullerenguera tuvo una travesía por seis países europeos con más de 23 conciertos: Alemania, Suiza, España, Francia, Austria y Bélgica.
Tonada reúne tres de las voces más potentes del bullerengue actual —Febe Merab, Stefani Cotera y Mathieu Ruz—. Sus nombres y aportes a nuestras músicas trascienden los límites geográficos e imaginarios de la nación, hasta popularizar una de las canciones referentes en el creciente auge del afrobeat en el mundo, una versión de “Rosa” cantada por Mathieu.
Ambas agrupaciones han logrado producciones discográficas nominadas a los Latin Grammy; han estado en lo más alto del podio de los festivales de música tradicional del Caribe; y hoy son un referente tanto en la gaita como en el bullerengue. De tal manera, ya no es posible hablar de música de gaitas ni de bullerengue sin mencionarlas, así como también es importante mencionar el impulso que La Cueva, bajo el liderazgo de Heriberto Fiorillo, les dio a estas agrupaciones.
Justamente el fin de semana que acaba de pasar, ambas agrupaciones estuvieron en escenarios importantes: Tonada, en el concierto del Corazón del Mundo en Santa Marta; y Gaiteros de Pueblo Santo, en la Media Torta de Bogotá. Una cosa es contarlo y otra es escuchar a más de mil personas corear sus canciones: solo recordarlo pone la piel de gallina, al mejor estilo de Amparo Grisales.
Ambas agrupaciones reivindican y les cantan a las costumbres; a la nostalgia por el hogar; a las “Matas de Azahar”, al “Golpe del Tambor”, al “Burro Brincón” y a los “Toritos Rejugaos”; conjuran maleficios con “Vade Retro”; invitan a dedicar “Pasionarias”; a celebrar la tolerancia con “Manuela” y provocan a que también baile el espíritu.
Ellos y ellas son grandes referentes de la música barranquillera, embajadores de nuestras músicas en el mundo y son también quienes están guiando el rumbo y el sonido de lo que hoy son nuestras tradiciones en el presente y proyectándolas hacia el futuro.
Aún en Europa.
Quien sigue en Europa en su Royal Tour, que incluye países como Inglaterra, España y Dinamarca, es la brass band tomasina Papayebrass: una poderosa banda que combina las brass bands norteamericanas con las papayeras colombianas. Imagínense eso…
Barranquilla y el Atlántico siguen sonando en el mundo.
Ñapa:
Este fin de semana, el complejo cultural de La Aduana se celebra el Aduana Fest: un encuentro en el convergen la literatura, la música y las artes plásticas. Desde hoy jueves y hasta el sábado habrá actividades para grandes y chicos. Es una fiesta abierta al público y gratuita. El cierre musical del sábado estará a cargo de Mulato Bantú y Cumbia Queen a las 5:00 pm. Revisen las redes @CLENA para consultar toda la programación.










