ActualidadArte y CulturaEducaciónEntretenimientoEstilo de VidaFeria de ArtesMundoNacionales

Barranquijazz destaca en cultura y formación

La franja cultural y académica del Barranquijazz, es la nota más elevada de un festival que también apuesta por la formación

Estos encuentros de inscripción gratuita se realizarán en distintos escenarios, en la sede Country de la Cinemateca del Caribe, en el Salón Jumbo, la Universidad del Norte y Bellas Artes.

Miércoles 13 de septiembre /Cinemateca del Caribe, sede Country/ 6:00 p.m.
La historia de una música indestructible

El evento de apertura del Barranquillazz 2023, con el que inicia sus actividades académicas y culturales, es la proyección de una importante película documental sobre la vida y obra de uno de los músicos más representativos de todos los tiempos, del sonido latino en La Gran Manzana. El miércoles 13 de septiembre, a partir de las 6:00 p.m., se estará proyectando este documento audiovisual, que no es otra cosa más, que un emotivo viaje entre el pasado y el presente por la trayectoria del gran maestro Edy Martínez, pianista, compositor y arreglista empírico colombiano, quien fue el máximo exponente de la música latina en la década de los 60 y 70, en la magnificente y gris metrópolis neoyorquina.

El reconocido, escritor y productor colombiano, Carlos Ospina, es el director de esta biografía documental, sobre la vida de Edy Martínez, uno de los músicos más importantes de Colombia en latín-jazz y ritmos afrocaribeños. Percusionista, arreglista, compositor, director y productor, nacido en Pasto, Nariño. La película fue producida por el profesional en Cine y Comunicación Digital, Andrés Felipe Loaiza Muñoz, Ospina y Loaiza son los encargados de contar en imágenes esta fascinante historia.

Jueves 14 de septiembre/Teatro José Consuegra Higgins/ 4: 00 p.m.
La memoria de la música del Caribe

La editorial La Iguana ciega presenta un compendio de los mejores y más interesantes ensayos, artículos y columnas, (1986- 1996) del abogado, sociólogo y escritor Adolfo González Henríquez, un pensador que desarrolló en vida una ardua carrera investigativa ahondando en los fenómenos históricos, sociales y culturales de la música del Caribe, de la ciudad y la Región Caribe en general. La presentación de esta obra, – Adolfo González Henríquez: Ensayos, artículos, columnas- que cuenta las historias de ese invaluable legado cultural compendiado en estas páginas, es el tópico central de este conversatorio, moderado por el poeta y melómano Miguel Iriarte.

Viernes 15 de septiembre/ Salón Jumbo/ 2:000 p.m.
El barranquillero arrebatao

José Mangual Jr y Robert Téllez cuentan la accidentada historia de la grabación de una de las canciones más representativas de la ciudad, Barranquillero arrebatao. El músico José Mangual Jr. contará las incidencias e infidencias que confluyeron para su voz se convirtiera en esa marca registrada, que canta, que baila, que baila como goza, de ese cantar que fue y sigue siendo para el barranquillero que baila arrebatao, para el barranquillero que goza arrebatao. Una canción que se ha convertido en himno que habla de identidad, que en últimas no es más que un homenaje sincero al bailador barranquillero y a su forma de gozarse la vida.
José Mangual Jr., es percusionista estadounidense, de origen puertorriqueño nació, creció en East Harlem, el barrio hispano de Nueva York conocido como «El Barrio». A los quince años, José Jr. ya tocaba en grupos locales. Tal vez el aspecto más fascinante de la carrera de Mangual es su capacidad para evolucionar y afinar los sonidos de su música. Su meritoria carrera le ha permitido viajar por muchos países del mundo a lado de muchos otros grandes músicos y cantantes, con las mejores agrupaciones de nuestra música latina. Y es que, más allá del legado de su padre, Mangual Jr. ha hecho méritos propios para figurar en un lugar destacado de la historia de la música latina.

Franja académica
Sábado 16 de septiembre/ Universidad del Norte/ 10:00 a.m.
Procesos creativos

El baterista, el pianista y el contrabajista, Juan Posso, Miguel Gallardo y Fernando Alvarado integrantes principales del proyecto Juan Posso Jazz Trío conversarán con los estudiantes y docentes de la institución educativa acerca de los procesos de creación y de composición de las canciones de la banda. El trío ecuatoriano compartirá sus secretos creativos, sus obsesiones y sus abordajes desde una perspectiva íntima y personal.
El trío ha participado en diferentes espacios como el Festival Internacional de jazz Teatro Sucre en Quito (2019), Teatro centro de Arte en Guayaquil (2019), Bosphorus Fest Bogotá (2019 y 2020) – Colombia y el 7virtual Jazz Club en Milán (2020) – Italia, donde quedó semifinalista en la categoría Pro/amateur, Teatro Variedades Ernesto Albán en Quito (2021), Fundación Garza Roja en Guayaquil (2021), el Festival de Música de Vanguardia – Festival FFF 2021, nuevamente se mostró en la 6ta edición del 7 virtual jazz club (2021) en la categoría Pro/amateur siendo parte de los finalistas y fue acreedor de la mención del mejor grupo votado por la comunidad web. Algunas de sus composiciones se han publicado en el libro Poéticas Sonoras Latinoamericanas editado por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina y Universidad de las Artes de Ecuador, al igual que en la revista Sonocordia.

Lunes 18 de septiembre/ Bellas Artes / 10:00 a.m.
La creolización del jazz

La de Samy Thiébault, es una invitación a todo el mundo, a la créolité, a la danza y a la ¡creatividad! Para Thiébault el jazz y la música creole están destinados a unirse hasta que la muerte los separe. Su fusión y sus búsquedas estéticas lo han llevado a experimentar con los sonidos de las islas del Caribe y a la creación de nuevos elementos que parten de movimientos identitarios y culturales distintos, las mezclas caribeñas con los aires norteamericanos y los sonidos europeos invitan a la créolité, al camino de una creolización de un sonido que cada vez acepta más las fusiones y la experimentación. Sobre este tema y otros tópicos más, será el conversatorio con este virtuoso clarinetista, considerado uno de los mejores del mundo.

Samy Thiébault es un saxofonista virtuoso heredero de la magia de Coltraine, formado inicialmente en el Conservatorio de Burdeos, luego ingresó al prestigioso Conservatorio Nacional Superior de Música de París para estudiar jazz. El álbum «Blues For Nel» salió en 2004, seguido de «Gaya Scienza» en 2007, y «Upanishad Expériences» en 2010. Este último, fue el primer proyecto producido por el sello que creó y ahora dirige, Gaya Music Production. Con el álbum «Clear Fire» (2013), tanto el público como la prensa especializada se rindieron a su música, esta última llego a decir que su forma de tocar es «coltraniana en el mejor sentido de la palabra» (Nouvel Obs). Otras publicaciones fueron unánimes en sus elogios: Révélation JazzMag, Coup de Cœur France Musique, Playlist TSF, Séléction JazzNews, L’Humanité, Télérama…

Estas actividades culturales y académicas, tienen como principal propósito abrir espacios de reflexión en torno al jazz, a la música en general, a sus protagonistas, persiguiendo el valioso intercambio intercultural y el aporte a nuevas posibilidades del conocimiento y el enriquecimiento cultural de los residentes de la ciudad.

Estos encuentros culturales se hacen posible, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y su programa Nacional de Concertación Cultural.

Related posts
LiteraturaNacionales

21 de marzo: Día mundial de la poesía

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

LocalesNacionales

Movistar duplica la cobertura de red 4G en el Caribe Colombiano

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *