El hallazgo en Cundinamarca de 1.1 millones en moneda norteamericana encendió las alarmas de las autoridades.
Por Lexander Loaiza Figueroa – @Lexloaiza

Los falsificadores utilizan cada vez métodos más sofisticados para imprimir la moneda falsa. Foto Terra
El 23 de enero, el comandante del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía, Julián Quintana, ofreció una rueda de prensa en la que informó sobre un operativo en el que incautaron dólares falsos que representaban en billetes la cantidad de 1 millón 100 mil en la divisa norteamericana.
En pesos, dicho monto representaba la cuantiosa suma de 3.600 millones. El operativo se realizó en una fábrica clandestina de billetes ubicada en el municipio de Silvenia, de Cundinamarca. Hubo siete detenidos.
Otra incautación se produjo el 25 de enero en el interior de un autobús que transitaba en la ruta entre Cali y Medellín. En una caneca hallaron euros y dólares falsos equivalentes a 35 millones de pesos. No hubo detenidos.

Las imprentas clandestinas se ubican fundamentalmente en ciudades del centro del país. Foto Vanguardia.com
Quintana, al igual que otras autoridades monetarias y policiales, han venido alertando sobre las precauciones que deben tomar los ciudadanos ante la proliferación de dólares falsos circulante en la calle. La razón: la devaluación del peso.
Al encarecerse la divisa extranjera, debido a las políticas de restricción de liquidez que lleva adelante la administración Santos, se hace más rentable imprimir billetes falsos. Al haber mayores ganancias producto de esta devaluación, los delincuentes utilizan mecanismos más sofisticados de impresión y papel más costoso.

En Cundinamarca fueron apresadas siete personas que estaban en una imprenta de billetes verdes. Foto CTI
Luego de falsificar los billetes, los introducen en el mercado a través de casas de cambio, clandestinas o no registradas oficialmente, o simplemente a través de personas inescrupulosas que los ofrecen a título personal a los incautos. Para llamar la atención de las víctimas, ofrecen la divisa a un precio más económico que la cotización oficial, así con la esperanza de ahorrarse unos pesos, la gente adquiere la divisa falsa.
Devaluación
En agosto de 2014, el dólar se cotizaba frente al peso en 1.894,27 pesos. El mismo mes de 2015, ya había superado la barrera de los 3.000 pesos y al inicio del 2016 la moneda nacional ha cedido 4.44% de su valor frente a la moneda gringa, la cual se compraba hasta el 25 de enero en 3.349 pesos y con tendencia al alza, debido fundamentalmente a menores ingresos por la caída de los precios del petróleo.
Ante esta situación, las autoridades recomiendan no adquirir dólares a desconocidos o en casas de cambio que funcionen de manera clandestina.