ActualidadAgendaArte y CulturaEntrevistasNacionales

A Cozarinsky la inspiración le viene desde adentro, pero no sabe de dónde

El escritor argentino ganó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Este 8 de noviembre, se impuso ante una chilena, un colombiano y otros dos compatriotas suyos en la quinta edición de este importante galardón literario.

Por Lexander Loaiza Figueroa @Lexloaiza

En el último trago nos vamos es el título de la obra que al escritor argentino Edgardo Cozarinsky le valió el 5to Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2018, que se entregó en el icónico Teatro Colón de Bogotá, este jueves 8 de noviembre. Es la segunda vez que un autor de esta nación sudamericana se hace con los honores en este premio.

Cuando confrontó a los periodistas este autor, que también debe buena parte de su fama a su faceta de cineasta, dijo que la inspiración para contar sus historias no le viene necesariamente desde los elementos que le rodean. “No sé, viene desde adentro, supongo. No de las cosas de afuera, sino desde adentro, de un lugar que no sé”, afirmó en tono evasivo.

El libro ganador del premio narra historias escenificadas en distintas partes del mundo.

En el cuento con el que se hizo acreedor del premio, Cozarinsky describe los perfiles humanos desde la perspectiva más íntima, explorando de manera insistente en sus sentimientos más recónditos valiéndose para ello de los distintos registros narrativos que domina este bonarense nacido en el año 1939.

En medio de la melancolía que despiertan sus historias, escenifica su pretendida intimidad en diferentes sitios geográficos que van desde su natal Buenos Aires hasta la indómita selva guaraní en el vecino Paraguay, desde las ruinas de Angkor en la indomable Camboya a la estresante y desigual Brooklyn en los Estados Unidos.

Aquí, uno de los cuentos del libro En el último trago nos vamos del ganador del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2018 >>> 

Edgardo Cozarinsky nació en Buenos Aires en el año 1939. Además de escritor es cineasta.

Edgardo Cozarinsky se impuso ante otros 126 escritores de 21 países de los cuales cinco llegaron a la final. Además de él, entre los otros cuatro finalistas estuvieron el colombiano Andrés Mauricio Muñoz con Hay días que estamos idos, los argentinos Santiago Craig con Las Tormentas y Pablo Colacrai con Nadie es tan fuerte. La chilena Constanza Gutiérrez con su libro Terriers fue la única dama entre los que llegaron a la instancia previa al galardón.

Cozarinsky no quería alejarse de la escultura que lo acreditaba como el ganador. “De ella no me quiero alejar”, dijo mientras atendía los requerimientos de los fotógrafos durante la sesión posterior a la entrega. Allí compartió con los periodistas que era para él todo un honor ser titular del premio que rinde honor al que a su juicio es uno de los principales autores de toda la historia latinoamericana, Gabriel García Márquez.

«Este autor fue muy importante para mí en un momento de mi juventud. Tenía 20 años y empezaba a hacer periodismo. Sentía que lo que hacía no era importante. En ese momento leí Relato de un náufrago. Este libro me inspiró, porque parte del periodismo y llega a ser literatura. Esa narrativa, a partir del periodismo, me cautivó mucho antes de su obra maestra Cien años de soledad. Esa obra me sacó del pozo de frustración que tenía y me impulsó a escribir».

Sumas y restas

El académico mexicano Élmer Mendoza fue uno de los miembros del jurado este año.

A juicio de Élmer Mendoza, el libro ganador de Cozarinsky sobresalía “por una cabeza” por encima de los otros, al describir la reñida competencia que este año protagonizaron más de 120 autores de distintos países. Mendoza, quien fungió como jurado al lado de las académicas Piedad Bonnett y Diamela Eltit, agregó que al final, después de duras deliberaciones “sumando y restando” para determinar los parámetros que definirían a las obras ganadoras, se impuso fue la calidad de los contenidos destacando que los participantes son personas “que nacieron para ser escritores”, afirmó a Lachachara.co.

Amalgama de temas

El escritor colombiano Andrés Mauricio Muñoz quedó entre los cinco finalistas.

El colombiano Andrés Mauricio Muñoz elogió en La Cháchara la labor del jurado calificador, que a su juicio se ocupó principalmente de las obras y su contenido por encima de la trayectoria de sus autores; algunos de los cuales afirmó son objeto de su admiración.

Consciente como es de ser integrante de la nueva generación de escritores colombianos, para Muñoz es motivo de alegría que los escritores “no tenemos punto de convergencia” y hay preocupaciones diferentes. “Hay escritores que abordamos el tema de la cotidianidad, pero hay escritores que abordan el tema de la violencia y lo están haciendo desde una perspectiva muy interesante (…) yo siento que hay una amalgama de diferentes matices y de perspectivas que hace que esta generación (de escritores) sea bastante interesante”.

Cinco voces distintas

Consuelo Gaitán es la directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, responsable del concurso que otorga el premio.

Para la directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Consuelo Gaitán Gaitán los cinco finalistas de esta edición del Premio Hispanoamericano de Cuento representan cinco voces muy distintas que tienen una pericia narrativa que atrapa al lector a través de una diversidad de temas y manejo de situaciones que las hacen únicas. “Enriquecen la literatura hispanoamericana”, aseguró para La Cháchara.

Destacó el alcance que ha logrado el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en sus primeras cinco ediciones. «Desde 2014, el Ministerio de Cultura de Colombia ha buscado, con este reconocimiento, impulsar la escritura y la publicación de cuentos en nuestra lengua española. Hemos sido testigos, en estos cuatro años, del aporte del premio para que los autores tengan nuevas ediciones de sus obras, traducciones a otros idiomas y circulación en las más importantes ferias internacionales; en encuentros con lectores de las más diversas latitudes».

Dijo sentirse optimista por el movimiento literario en estos tiempos del internet y la tecnología ya que, a su entender esto ha generado una “profusión de lectores” que ha beneficiado a esta manifestación cultural al lograr una mayor difusión de las obras a través de los contenidos de las redes.

About author

Es comunicador social con especialización en el área audiovisual egresado de la Universidad del Zulia (Venezuela). De amplia trayectoria, ha tutelado equipos de periodismo en medios impresos, radiales y televisivos. También ha trabajado para instituciones públicas y privadas ejerciendo periodismo institucional facilitando los flujos de comunicación a nivel interno y con el entorno. A nivel de Periodismo Digital ha ganado valiosa experiencia como generador de contenidos para diversos portales y como Copy Producer para promociones televisivas y usuarios de redes sociales en calidad de Community Manager.
Related posts
LiteraturaNacionales

21 de marzo: Día mundial de la poesía

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

LocalesNacionales

Movistar duplica la cobertura de red 4G en el Caribe Colombiano

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *