🇨🇴 Colombia, al borde de un apagón: expertos alertan sobre un sistema energético en crisis
Por Rafael Sarmiento Coley


Taller para periodistas que cubren economía y energía en la región Caribe, organizado por la Asociación de periodistas económicos (APE), que tuvo lugar hoy en Barranquilla, en el visualizamos hacia dónde va el sector energético en Colombia y sus retos.
Colombia enfrenta una de las crisis energéticas más delicadas de las últimas décadas. Expertos como el exministro Amylkar Acosta advierten que el país está entrando en un grado crítico de estrés energético, con riesgos reales de racionamiento si no se toman medidas urgentes.
🔥 Un sistema al límite
Datos recientes indican que el margen entre oferta y demanda es mínimo. La incorporación de nueva energía ha sido apenas del 2 % de lo previsto para 2025, y los retrasos en proyectos eólicos y solares —especialmente en La Guajira— han dejado más de 900 MW fuera de operación.
Estos retrasos responden a factores como:
• obstáculos regulatorios,
• falta de infraestructura,
• y conflictos con comunidades por consultas previas.
🧨 Deuda que asfixia al sector
A esto se suma un problema silencioso pero enorme:
la deuda acumulada del sector eléctrico supera los 6 billones de pesos.
Comercializadoras y distribuidoras están al límite de su liquidez. Analistas hablan incluso de un posible “apagón financiero”, donde las empresas serían incapaces de sostener la operación, afectando la continuidad del servicio.
🌎 Dependencia energética que encarece tarifas
Otro punto crítico es el aumento de las importaciones de gas natural.
Colombia depende hoy cerca de un 17 % del gas que consume, y esa cifra podría crecer a 26 %–36 % hacia finales de 2025.
Esta dependencia externa implicaría incrementos tarifarios entre el 20 % y el 35 %, según expertos del sector.
⚠️ Advertencias de calificadoras y centros de estudio
Fitch Ratings y el Centro Regional de Estudios de Energía han advertido que, si no se corrigen los retrasos en nuevos proyectos de generación y transmisión, el país podría enfrentar un déficit de suministro entre 2026 y 2028.
Además, el reciente apagón en Barranquilla mostró, en vivo y en directo, la fragilidad de la infraestructura y los riesgos para las ciudades de la Costa.
🏛️ ¿Y qué dice el Gobierno?
El Gobierno sostiene públicamente que “no hay riesgo inminente de apagón”. Sin embargo, la realidad del mercado, los informes técnicos y la presión financiera del sector muestran un panorama menos optimista.
La transición energética avanza, sí, pero demasiado lento y con obstáculos significativos. Mientras tanto, la demanda sigue creciendo.
⚡ ¿Qué necesita Colombia para evitar la crisis?
Expertos coinciden en cinco acciones urgentes:
1. Solucionar la deuda del sector y garantizar liquidez inmediata.
2. Destrabar proyectos eólicos y solaresmediante acuerdos con comunidades.
3. Acelerar líneas de transmisión para evacuar energía de La Guajira.
4. Impulsar exploración de gas local y reducir dependencia externa.
5. Comunicación transparente sobre riesgos y medidas reales para proteger al usuario.
📌 Conclusión
Colombia necesita decisiones técnicas, rápidas y sin ideologías.
La solidaridad regional y la transición energética son metas legítimas, pero no pueden construirse a costa de la estabilidad energética de millones de ciudadanos ni del deterioro de la competitividad nacional.
La señal de alerta está encendida.
Ignorarla sería un error histórico.










