Varios líderes de la Región Caribe se sintieron ofendidos, pero reconocieron esta verdad.
Por Jorge Mario Sarmiento Figueroa
El resultado de la Consulta anticorrupción realizada este domingo 26 de agosto sigue haciendo eco. Y en la Región Caribe colombiana ha sido tan grande que dirigentes políticos de todas las alas y los más instituidos medios periodísticos no se han ahorrado declaraciones, debates, análisis y editoriales en los que reconocen que la corrupción sistemática contra la cual es expresó la sociedad es una enfermedad grave, y que en esta Región el mal ha hecho un metástasis tan desastroso que se hace imposible voltear a ver para otro lado.
Acto seguido al eco en el Caribe, este martes 28 se armó un estruendo por el trino de Gustavo Petro publicado el mismo domingo 26 a las 7 de la noche:
El problema del umbral no estuvo en Antioquia. Que 1.300.000 antioqueño(a)s no le hayan hecho caso a Uribe es un avance sustancial.
El problema estuvo en la costa Caribe. El feudalismo y la compra de votos la ha absorbido tanto que no reacciona cuando no hay dinero en las urnas
— Gustavo Petro (@petrogustavo) 27 de agosto de 2018
Ante semejante trino, varios dirigentes políticos y medios periodísticos sintieron el deber de defender la honra de la Región ante lo que consideraron que fue un señalamiento oprobioso.
Sin embargo, al momento de contrarrestar a nivel local y nacional lo dicho por Petro, dichos medios y políticos no dudaron en aclarar que aunque para ellos él no tiene derecho a decir lo que dijo por varias razones y argumentos, reconocen que no son mentira sus palabras.
Basta ver a Roberto Gerlein Echeverría, simbólico costeño que duró 53 años en el Congreso de la República, decir estas palabras en plena entrevista radial con La W, este martes 28 de agosto:
“La consulta no puede ser el instrumento para reformar la Constitución. Pero la consulta cumplió para concientizar al país para que el Estado efectúe una lucha contra la corrupción. Petro tiene la razón. Es cierto que en la costa se compran votos. Qué vamos a hacer, es un hecho”.
Ese gesto de reconocimiento por parte de dirigentes y líderes, algunos de ellos encumbrados desde hace décadas como pilares del mundo costeño, se convierte en un primer gran paso del cambio social urgente y prioritario. Es como una metáfora del enfermo que reconoce que su salud no es buena, que está grave, y que la única manera de sanar es haciendo un cambio propio de hábitos: pensamiento y conducta.
Alfredo Sabbagh, columnista y productor audiovisual, lo sintetiza en su propio trino y con la libertad moral de no tener intereses electorales:
Frase de cajón, pero vale: El primer paso para resolver un problema es reconocerlo.
Reconozcamos, con dolor, que el de nuestra región es un electorado mayormente apático, ignorante, sin cultura política y manejado por el clientelismo.
Y empecemos a trabajar para cambiar eso.— Alfredo Sabbagh F. (@alfredosabbagh) 28 de agosto de 2018
Se evidencia que la enfermedad no solo está en los liderazgos públicos, sino en toda nuestra sociedad. Sino fuera así, no estaríamos atrapados por una corrupción inherente que nos impide tener una ética mínima y que es la principal causante de que no tengamos cosas tan elementales como hospitales públicos decentes y colegios donde los niños no se coman las migajas de mafias apadrinadas por los mismos gobiernos.
En una cháchara anterior, publicada un día antes de la Consulta, nuestro colaborador Jairo Castañeda propuso que “para destronar al político corrupto es pertinente bajar también al corrupto que vive en ti“. Me remito de nuevo a ella y recomiendo leerla porque después de todos los trinos y debates en plazas, medios y redes sociales, no hay mejor conversación ni mejor consulta que la que uno mismo se hace.
2 comentarios
Excelente análisis, cargado de objetividad, la cual ha hecho falta de manera general entre nuestros periodistas y medios.
Políticos y medios costeños , se sienten aludidos y tratan de justificarse respondiendo que es un ” irrespeto ” y afrenta contra la región , pero en el fondo , saben que es cierto y que ellos mismos son gestores y promotores de éstas prácticas inmorales y anti-eticas ; hacen ejercicio de su doble moral criticando aquello que saben , es una verdad sabida y practicada por ellos . La verdad duele , pero es la verdad . Corresponde a la nueva tendencia , manifiesta en la jornada anticorrupción , a todos los con ella comprometidos , hacer un trabajo constante , continuo e indeclinable para cambiar éste cáncer que carcome a la sociedad ; no hubiera estado por demás , que buena parte de los líderes comprometidos a nivel nacional con esta jornada , se hubiesen pasado hacer pedagogía por éstas tierras arenosas del Caribe ; muy posiblemente el resultado hubiese sido mejor , y ahí sí , los corruptos de éstos lares , habrían enmudecido .